Por Bradley Blankenship
Con la hegemonía estadounidense finalmente en declive, existe una posibilidad real de que América Latina presione por una mayor cooperación regional y se libere de las cadenas del imperialismo de una vez por todas.
En un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el miércoles, el presidente venezolano Nicolás Maduro condenó las sanciones “criminales” de los Estados Unidos en contra de su país, así como el actual embargo contra Cuba, y pidió al mundo que rechace la hegemonía de Estados Unidos en favor de un orden mundial multipolar.
Con un tono desafiante, Maduro dijo que Venezuela este año pasará de la “resistencia” a la “recuperación” y elogió el diálogo en curso con la oposición que se está llevando a cabo con la mediación de Noruega. Esto demostró, concluyó, que “es posible enfrentar las agresiones imperiales”.
Y, en lo que respecta a los líderes de izquierda que están haciendo frente al control total que durante siglos Washington ha impuesto sobre América Latina, Maduro ciertamente no es el único que piensa esto.
A principios de este mes, en una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en México, los participantes discutieron sobre el futuro de la Organización de Estados Americanos (OEA), una reliquia de la Guerra Fría creada por los Estados Unidos, para impedir la propagación de comunismo en América Latina. Desde entonces, se ha revelado innumerables veces como un instrumento contundente del imperialismo estadounidense en la región, a través del llamado “monitoreo electoral”, que es un eufemismo para una descarada interferencia electoral.
Al menos eso es lo que se puede concluir de un estudio realizado por la Universidad de Salamanca, en España, y publicado por la oficina del Procurador General de Justicia de Bolivia, Juan Lanchipa, en julio. No se encontró evidencia grave de fraude durante las elecciones bolivianas de 2019 que pudiera “presentar riesgos para la integridad del proceso electoral, ni para los resultados del escrutinio oficial”. Sin embargo, la OEA emitió un informe cuestionando la legitimidad de la votación, que sirvió en cierta medida como impulso para dar un golpe Estado por parte de la derecha contra el entonces presidente Evo Morales. Esto desató un año de indescriptible terror y persecución política que no se olvidará pronto, aunque, afortunadamente, los principales perpetradores de estos crímenes finalmente están siendo llevados ante la justicia.
Mientras tanto, la OEA, catalogada como la principal organización de las Américas orientada a la solidaridad regional, ha sido completamente inútil durante la actual pandemia de COVID-19, que ha devastado este hemisferio más que cualquier otro. De hecho, las divisiones políticas que van acompañadas de medidas coercitivas, como el continuado bloqueo contra Cuba y las sanciones contra Venezuela, solo han continuado; lo que ha provocado un sufrimiento humano incalculable, pero completamente evitable.
Por todo ello, en julio, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (comúnmente llamado AMLO) llamó a los países de América Latina y el Caribe a crear una organización regional autónoma que reemplace a la OEA, algo así como una UE latinoamericana, y claramente insinuando que la CELAC podría encajar en este papel.
Si bien es muy prometedor, existen algunos desafíos para construir la CELAC de una manera que pueda fortalecer la integración de la región. Primero, América Latina todavía depende de Estados Unidos y Canadá para su desarrollo económico. Es por eso que algunos líderes se encuentran en una posición incómoda al sopesar la integración panlatinoamericana con sus relaciones con el Norte,; razón por la que algunos temen abandonar totalmente la OEA en lugar de reformarla.
En el caso de México, Estados Unidos es su mayor socio comercial y una fuente de vacunas contra el coronavirus. Es por eso que AMLO ha ido y venido sobre si incluir o no a Estados Unidos y Canadá en su visión de una alternativa a la OEA. Otros países enfrentan situaciones similares, no queriendo convertirse totalmente en un paria de Washington y sufrir el mismo destino que Cuba, Venezuela o Nicaragua, pero viendo claramente que la lealtad total a los Estados Unidos es igualmente indeseable.
Es por eso que deben abordarse relaciones económicas alternativas, y esas posibilidades ya existen. Por ejemplo, China ha reforzado constantemente sus lazos económicos en la región para convertirse rápidamente en su segundo mercado más grande. Ciertamente, China quiere que esta tendencia continúe, como dejó claro el presidente Xi Jinping en su discurso a la CELAC durante el fin de semana, lo que solo beneficiaría a América Latina al liberarse de la dependencia de Washington y promover la cooperación Sur-Sur.
Al mismo tiempo, los vínculos más estrechos con China también podrían producir resultados en el intercambio de conocimientos y experiencia en cooperación regional, ya que China alberga el organismo regional más grande del mundo: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS).
En segundo lugar, la CELAC debe centrarse en temas concretos y no ser una organización puramente ideológica. Como lo expresó brillantemente el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, en una entrevista reciente con Kawsachun News, “la UE se basó originalmente en una alianza del carbón y el acero, dos cuestiones concretas que sirvieron de base para que Europa articulara su visión particular paso a paso”.
Es cierto que la dirección política de América Latina se está inclinando claramente hacia la izquierda, después de una serie de grandes victorias para los partidos de izquierda y los movimientos populares. Sin embargo, puede que no siempre sea así, y el gran proyecto de integración de la región no debe quedar atrofiado por los resultados electorales. Es por eso que la CELAC, en caso de que se convierta en algo más, debería centrarse en cuestiones claras y beneficiosas para todos.
Ciertamente hay esperanza aquí. La reciente cumbre de la CELAC condujo a la organización de una agencia espacial latinoamericana, un nuevo fondo regional de respuesta a desastres naturales y acuerdos sobre la producción de vacunas y una mayor integración en temas de salud.
Dada la fuerza de la conciencia nacional en la región en este momento y el evidente declive del poder estadounidense, este es el momento más oportuno para que América Latina se libere de la hegemonía estadounidense y forje su propio destino. Estamos a la espera de su próximo movimiento.
Fuente: RT News | Op-Ed – Nicolas Maduro is right: it is possible to stand up to US imperialism
RT News es un canal de noticias de televisión por suscripción de origen ruso en idioma español con sede en Moscú, Rusia. Ofrece una alternativa real en el mundo de la información. Noticias de las que no hablan los principales medios internacionales.